miércoles, 23 de noviembre de 2016

Protocolo de Medición y Verificación de P.A.T.

Artículos:

ARTICULO 1° — Apruébese el Protocolo para la Medición del valor de puesta a tierra y la verificación de la continuidad de las masas en el Ambiente Laboral, que como Anexo forma parte integrante de la presente resolución, y que será de uso obligatorio para todos aquellos que deban medir el valor de la puesta a tierra y verificar la continuidad de las masas conforme las previsiones de la Ley N° 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y normas reglamentarias.
ARTICULO 2° — Establécese que los valores de la medición de la puesta a tierra, la verificación de la continuidad del circuito de tierra de las masas en el ambiente laboral, cuyos datos están contenidos en el protocolo aprobado en el artículo 1° de la presente resolución, tendrán una validez de DOCE (12) meses.
ARTICULO 3° — Estipulase que cuando las mediciones arrojaren valores que no cumplan con la Reglamentación de la ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA (A.E.A.) para la ejecución de las instalaciones eléctricas en inmuebles y/o cuando se verifique falta de vinculación con tierra de alguna de las masas (falta de continuidad del circuito de tierra de las masas) se debe realizar un plan de acción para lograr adecuar el ambiente de trabajo.
ARTICULO 4° — Establéese que se debe controlar periódicamente el adecuado funcionamiento del/los dispositivos de protección contra contactos indirectos por corte automático de la alimentación.
ARTICULO 5° — Determinase que a los efectos de realizar la medición a la que se hace referencia en el artículo 1° de la presente resolución podrá consultarse una guía práctica que se publicará en la página web de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.): www.srt.gob.ar.
ARTICULO 6° — Facultase a la Gerencia de Prevención de esta S.R.T. a modificar y determinar plazos, condiciones y requisitos establecidos en la presente resolución, así como a dictar normas complementarias.
ARTICULO 7° — Determinase que la presente resolución entrará en vigencia a los TREINTA (30) días contados a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la REPÚBLICA ARGENTINA.
 ARTICULO 8° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LA PUESTA A TIERRA Y CONTINUIDAD DE LAS MASAS:

1) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición (razón social completa).
2) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.
3) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.
4) Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.
5) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.
6) C.U.I.T. de la empresa o institución.
7) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado en la medición.
8) Fecha de la última calibración realizada al instrumento empleado en la medición.
9) Fecha de la medición, o indicar en el caso de que el estudio lleve más de un día la fecha de la primera y de la última medición.
10) Hora de inicio de la primera medición.
11) Hora de finalización de la última medición.
12) Nombre de la metodología o método utilizado.
13) Espacio para agregar información adicional de importancia.
14) Adjuntar el certificado de calibración del equipo, expedido por el laboratorio (copia).
15) Adjuntar plano o croquis del establecimiento, indicando los puntos en los que se realizaron las mediciones (número de toma a tierra). El croquis deberá contar como mínimo, con sectores o sección.
16) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición (razón social completa).
17) C.U.I.T. de la empresa o institución.
18) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.
19) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.
20) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.
21) Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.
22) Número de toma de tierra, indicar mediante un número la toma a tierra donde realiza la medición, el cual deberá coincidir con el del plano o croquis que se adjunta a la medición.
23) Indicar el sector o la sección dentro de la empresa donde se realiza la medición.
24) Indicar o describir la condición del terreno al momento de la medición, lecho seco, arenoso seco o húmedo, lluvias recientes, turba, limo, pantanoso, etc.
25) Indicar el uso habitual de la misma, toma de tierra del neutro de transformador, toma de tierra de seguridad de las masas, de protección de equipos electrónicos, de informática, de iluminación, de pararrayos, otros.
26) Indicar cuál es el esquema de conexión a tierra utilizado en el establecimiento, TT / TN-S / TN-C / TN-C-S / IT.
27) Indicar el valor obtenido en la medición de resistencia de puesta a tierra de las masas, expresado en Ohm.
28) Indicar si el resultado de la medición cumple o no con lo expresado en la reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles de la Asociación Argentina de Electrotécnicos, requerido legalmente.
29) Indicar si el circuito de puesta a tierra es continuo y permanente.
30) Indicar si el circuito de puesta a tierra tiene la capacidad de carga para conducir la corriente de falla y una resistencia apropiada.
31) Indicar cuál es la protección que se utiliza en el establecimiento contra contactos indirectos, dispositivo diferencial (DD), interruptor automático (IA), fusible (Fus).
32) Indicar si el dispositivo de protección empleado en la protección contra los contactos indirectos está en condiciones de desconectar en forma automática el circuito, dentro de los tiempos máximos establecidos por la Reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina.
33) Espacio para agregar información adicional de importancia.
34) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición de puesta a tierra (razón social completa).
35) C.U.I.T. de la empresa o institución.
36) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.
37) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.
38) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.
39) Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición. 

Efectos de la Electricidad sobre el Cuerpo Humano

Cuando alguna parte o partes del cuerpo humano entran en contacto con dos puntos u objetos entre los que existe una diferencia de potencial (voltaje), se establece el paso de una corriente eléctrica a través del cuerpo que puede producir efectos muy diversos, desde un leve cosquilleo hasta la muerte, pasando por contracciones musculares, dificultades o paro respiratorio, caídas, quemaduras, fibrilación ventricular y paro cardíaco. Esto se conoce como choque eléctrico.

El choque eléctrico puede producirse al tocar elementos sometidos a tensión, como cables o barras metálicas desnudas (contacto directo), u objetos, normalmente inofensivos, cuya tensión se debe a fallos y defectos de aislamiento (contacto indirecto).
Para poder comprender el proceso es necesario puntualizar que la red de distribución en baja tensión -la que entra en nuestros domicilios, oficinas, locales comerciales, etc.- es trifásica y el neutro está conectado a tierra.
A partir del esquema anterior puede inferirse que si una persona entra en contacto con una de las fases L1, L2, L3 y tiene los pies apoyados en el suelo (o toca alguna masa metálica, tubería, etc. que haga buen contacto con tierra) se cerrará el circuito estableciéndose una corriente que atravesará su cuerpo, produciéndole el choque. Lo mismo ocurrirá si toca la carcasa metálica de algún aparato que presente defectos de aislamiento.
Los factores que determinan la severidad de las lesiones son:
  •  El tipo de corriente, continua (pilas y baterías) o alterna (red eléctrica)

En general, la corriente alterna de baja frecuencia (50 – 60 Hz) que se distribuye a través de la red puede llegar a ser hasta 3 o 5 veces más peligrosa que la continua. Puesto que se trata del tipo de corriente al que habitualmente estamos expuestos en viviendas, locales, comercios, oficinas, etc., nos centraremos en los riesgos que lleva asociados la alterna.
  • La intensidad y el tiempo

En general, cuanto mayor es la intensidad y/o el tiempo en que circula corriente por nuestro cuerpo, más graves son las consecuencias. La tabla siguiente  muestra los efectos generados en función de la intensidad y el tiempo de exposición, en un adulto de más de 50 kg de peso, suponiendo que los puntos de contacto son dos extremidades.

Conexión Estrella-Triángulo

Esta conexión se debe realizar de acuerdo a las especificaciones técnicas que indique el motor en su chapa de datos acoplada a la carcasa del mismo.

Esquema de Conexión

Como podemos observar en la Figura 2 necesitaremos de 3 Contactores además de las protecciones que creamos convenientes para la conexión del motor trifásico. "K" es el símbolo que le daremos a los contactores "k1, k2 y k3" respectivamente, una vez conectado el motor a las fases de la red eléctrica de forma convencional, sumamos a la vez la conexión estrella-triángulo como se muestra en el esquema.

Explicación

El contactor KM1 alimenta la conexión directa del motor a la red, este contactor a la vez alimenta la bobina del contactor KM3. Cuando llega a determinada corriente (I) se hace el cambio de contactor, ahora se acopla al contactor KM2 de forma que se arregla en configuración delta.

Normas

Son un cuerpo de especificaciones muy estudiadas, producto de la experiencia y el análisis, constituyendo una disciplina que facilita la producción y distribución de productos. No limitan la creatividad, sino que crea un vínculo entre la producción, financiación, comercialización y el consumo. Sus ventajas serian:
Ø  Facilitan las tareas de supervisión.
Ø  Orientan la producción.
Ø  Reducen los costos unitarios.
Ø  Mejora la comercialización.
Ø  Aseguran garantía eléctrica.
Ø  Simplifica el intercambio de productos.
También indican condiciones que pueden ser verificadas por medio de ensayos. Estas pruebas han sido tenidas en cuentas al redactar las normas, para que sean factibles con elementos corrientes de los laboratorios a los cuales se pueden repetir pruebas normalizadas, las mismas normas indican la forma de llevar a la práctica esos ensayos.
En el caso que las normas argentinas no alcancen a cubrir los materiales, equipos o aparatos que se deben usar, es posible utilizar cuidadosa y correctamente otras normas las cuales son más completas por ser extranjeras y tener una tecnología algo más avanzada.
Tabla principal Normas IRAM que se relacionan con los elementos de las instalaciones eléctricas:

Reglamentos

En el ámbito de las instalaciones eléctricas, nuestro país cuenta con la Reglamentación para Ejecuciones Eléctricas en Inmuebles (RIEI) que emite periódicamente la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA).


La importancia es que la misma es que la ley Higiene y Seguridad en el trabajo Nº 19.587 y su decreto reglamentario, Nº 351/79 establece que la citada reglamentación es parte de esa ley.
Eso hace que la misma haya sido adoptada, como decíamos más arriba, por los municipios al incorporarlos a sus ordenanzas y códigos de edificación.
De la misma manera Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE), en una resolución adopta también la RIEN para la ejecución de las instalaciones eléctricas en el ámbito que cubre la empresa EDELAP, EDENOR y EDESUR, para la verificación de cumplimientos se crea el instituto de habilitación y acreditación (IHA).
La AEA en el año 2002 aprobó una nueva edificación de la RIEI. La misma se destaca por la adecuación a las normativas de carácter internacional su propensión a la utilización de materiales que cumplen con las normas IRAM o el IEC (International Electrotechnical Commission).
El comité de estudio de las instalaciones eléctricas en inmuebles de la EAE continuó trabajando de modo que el 22/03/06 se aprobó una nueva versión, la que se denomina AEA 90364.

Con respecto a la RIEI, es necesario destacar que la misma se establece o se dan pautas o condiciones mínimas que deben cumplir las instalaciones eléctricas, ósea que no incrementan otras disposiciones que mejoren las condiciones funcionales.

Contenido de las Normativas

Esquemas típicos de distribución eléctrica en inmuebles.

Abreviaturas Significados.

Líneas y Circuitos: Los circuitos o líneas deberán ser por lo menos bifilares.
Ø  Línea de Alimentación (LAD): Vincula la red de EP con los bornes de entrada del medidor de energía.
Ø  Línea Principal (LP): Vincula los bornes de salida del medidor de energía con los bornes o barras de entrada del tablero principal. Estas bornes barras son el punto de origen de la instalación de la vivienda, oficina o local unitario. En caso de que no existan bornes o barras de entrada, se entenderá por estos a los bornes de alimentación del interruptor automático principal.
Ø  Circuito Seccional o de Distribución (CS): Vincula los bornes de salida de un dispositivo de maniobra y protección de un tablero con los bornes de entrada del siguiente tablero.
Ø  Circuito Terminal (CT): Vincula los bornes de salida de un dispositivo de maniobra y protección con los puntos de utilización. Tablero.
Requisitos para instalar más de un circuito en un mismo caño.
Se pueden instalar hasta un máximo de 3 circuitos de usos generales, si se cumple los siguientes requisitos:
Ø  Todos los circuitos deben pertenecer a la misma fase.
Ø  La carga máxima simultanea de los circuitos debe ser menor de 20 A.
Ø  Los circuitos en conjunto pueden alimentar hasta un máximo de 15 bocas.
Ø  En una misma boca no se deben montar artefactos o equipos alimentados por diferentes circuitos.
Ø  Los circuitos especiales se deben montar en cañerías independientes.
Ø  Los circuitos de conexión fija se deben montar en cañerías independientes.

Sección Nominal de los Conductores

Según lo que estipula el reglamento de la EAE 90364-7-771, la sección nominal de los conductores deberá calcularse en función de su intensidad de corriente máxima admisible y caída de tensión con la verificación final de su solicitación térmica al cortocircuito según se indica en la cláusula 771.13 del mismo.


La codificación de colores es la siguiente:
Fase L1: Marrón.
Fase L2: Negro.
Fase L3: Rojo.
Fase en un Circuito Monofásico: Marrón (preferiblemente).
Neutro: Celeste.
Conductor de Protección-PE (Tierra): Verde-Amarillo.
Retornos: Cualquier color excepto los anteriores y el Verde o el Amarillo.
Tipos de Canalizaciones
Ø Conductoresaislados colocados en cañerías: Embutidas o a la Vista.
Ø Conductores enterrados: Directamente o en Conductos.
ØConductores preensamblados en líneas aéreas exteriores.
Ø  Bandeja porta cable.
Instalación de Puesta a Tierra
En todos los casos deberá adecuarse la conexión a tierra de todas las asa de la instalación. El valor máximo de resistencia de puesta atierra será de 10 ohm para partes de la instalación cubiertas por protección diferencial, y para partes eventualmente no cubiertas por protección diferencial, se arbitraron los medios para que la tensión de contacto no supere los 24 V para ambientes secos y húmedos.

La toma a tierra está formada por el conjunto de dispositivos que permiten vincular con tierra el conductor de protección (PE). Se recomienda instalar la toma a tierra en un lugar próximo al tablero principal.
La puesta a tierra de las masas se realizara por un conductor denominado “conductor de protección” (PE) de cobre electrolítico aislado (Normas IRAM: 2178, 62266, 62267, IRAM NM 247-3) que recorrerá la instalación integralmente, incluyendo aquellas cajas y bocas que no posean tomacorrientes, desde la barra o juego de bornes que conforman la barra principal de tierra, salvo los circuitos secundarios de MBTS. Su sección nominal mínima se establece en base a una tabla, pero en ningún caso la sección del conductor de protección será menor a 2,5mm2. El (PE) ingresará al sistema de cañerías  de la instalación por la caja del tablero principal.
Interruptor por corriente diferencial de fuga (interruptor diferencial)
El interruptor diferencial deberá estar diseñado para funcionar automáticamente cuando la corriente diferencial de fuga exceda un valor determinado de ajuste. El elemento de protección diferencial se podrá integrar en una misma unidad con la protección contra sobrecarga y cortocircuito. Los interruptores diferenciales cumplirán con la Norma IRAM 2301.

Alcance de la Reglamentación Eléctrica
Establece las condiciones mínimas que deben cumplir las instalaciones eléctricas para preservar la seguridad de las personas, sus bienes y animales domésticos y asegurar la confiabilidad de su funcionamiento.
Las disposiciones contenidas en Documento Complementario del Código de la Edificación se aplican a:
Ø  Edificios y locales dedicados principalmente a viviendas.
Ø  Edificios y locales dedicados a uso comercial, incluidas actividades.
Ø  Lugares para espectáculos, entretenimientos y otros con afluencia.
Ø  Establecimientos industriales y productivos en general, incluyendo:
o    Obras, ferias, exposiciones y otras instalaciones temporarias. Des servicios y oficinas de toda naturaleza.
Ø  Instalaciones eléctricas de iluminación privada, interiores y exteriores.
Ø  Marinas y amarras.
Ø  Estaciones de servicio y estacionamientos abiertos o cerrados.
Ø  Urbanizaciones, condominios y similares.
Ø  Edificios y locales destinados a atención de salud (hospitales, clínicas, unidades de diagnóstico, laboratorios, consultorios médicos, odontológicos, oftalmólogos, etc.).
Ø  Edificios y locales destinados a actividades educacionales, deportivas o recreativas.

Ø  Otros emplazamientos especiales

Órganos de Aplicación y Control

La Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) es una organización sin fines de lucro fundada el 18 de octubre de 1913 por el Ingeniero Jorge Newbery conjuntamente con otros 25 profesionales de la ingeniería con el objetivo de fomentar el desarrollo de todos los campos de Electrotecnia en la República Argentina. Su función es el estudio e información de los aspectos teóricos de la Ingeniería Eléctrica, como así también para el establecimiento de Reglamentaciones y Prácticas, según las reglas del buen arte, en todo lo referente a las aplicaciones tecnológicas y a los avances e innovaciones en este campo dentro de la República Argentina.
La Asociación Electrotécnica Argentina, a través del Comité Electrotécnico Argentino (CEA), forma parte de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) conjuntamente con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).


Campo de aplicación
Las actividades que desarrollan la AEA son las siguientes:
Ø  Certificación de personas.
Ø  Auditorías sobre el cumplimiento de las Reglamentaciones eléctricas.
Ø  Elaboración de documentos normativos relacionados con el proyecto, ejecución, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas y sobre sus distintos aspectos relacionados.
Ø  Atender consultas particulares y judiciales sobre la interpretación de documentos normativos asociados a la actividad.
Ø  Capacitación general en el campo de la electromecánica.
La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), es una organización de normalización en los campos: eléctricos, electrónicos y tecnologías relacionadas.
En 1938, el organismo público el primer diccionario internacional con el propósito de unificar la terminología eléctrica, esfuerzo que se ha mantenido durante el transcurso del tiempo, siendo el Vocabulario Electrotécnico Internacional un importante referente de las empresas en el sector.
A la CEI se le debe el desarrollo y difusión de los estándares para algunas unidades de medida campo particularmente el gauss, hercio y weber, así como la primera propuesta de un sistema de unidades estándar, el sistema Giorgi, que con el tiempo se convertiría en el sistema internacional de unidades.
La misión de la IEC es promover entre sus miembros la cooperación internacional en todas las áreas de la normalización electrotécnica. Para lograrlo, han sido formulados los siguientes objetivos:
Ø  Conocer las necesidades del mercado mundial eficientemente.
Ø  Promover el uso de sus normas y esquemas de aseguramiento de la conformidad a nivel mundial.
Ø  Asegurar e implementar la calidad del producto y servicios mediante sus normas.
Ø  Establecer las condiciones de intemperabilidad de sistemas complejos.
Ø  Incrementar la eficiencia de los procesos industriales.
Ø  Contribuir a la implementación del concepto de salud y seguridad humana.
Ø  Contribuir a la protección del ambiente.
Ø  Dar a conocer los nuevos campos electrónicos.
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es una asociación civil sin fines de lucro, que fue fundada en el año 1935 por representantes de los diversos sectores de la economía, del gobierno y de las instituciones cientificotecnicas.
En el campo de la normalización, IRAM es el único representante argentino ante las organizaciones regionales de normalización, como la Asociación Mercosur de Normalización (AMN) y La Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y ante las organizaciones internacionales.
IRAM lidera los comités técnicos nacionales que analizan los documentos en estudio canaliza las propuestas nacionales, fija la posición de Argentina ante estos organismos y está presente en la conducción de varios de los comités técnicos internacionales.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) es un organismo autárquico el encargado de regular la actividad eléctrica y de controlar que las empresas del sector (generadoras, transportistas y distribuidoras Edenor y Edesur) cumplan con las obligaciones establecidas en el Marco Regulatorio y en los Contratos de Concesión.
El ENRE debe llevar acabo las medidas necesarias para cumplir los objetivos de la política nacional respecto del abastecimiento, transporte y distribución de la electricidad.
Entre los objetivos con los que debe cumplir el ente, se destacan los siguientes:
Ø  Promover adecuadamente los derechos de los usuarios.
Ø  Promover la competitividad en la producción y alentar inversiones que garanticen el suministro a largo plazo.

Ø  Promover el libre acceso, la no discriminación y el uso generalizado de los servicios de transporte y distribución.